viernes, 9 de noviembre de 2018

Procedimientos en neurofisiología clínica.

En general son básicamente de dos tipos (hay más): líneas directrices (guidelines) y estándares (standards). 

Las líneas directrices son descripciones metodológicas procedimentales no totalmente establecidas como ciertas con pruebas objetivas, pero con alta probabilidad de ser correctas, por lo que se establecen como paso previo a convertirse, o no, en los estándares, que sí poseen suficiente base objetiva evidente como para considerar dichos procedimientos estándar como marcadores clínicos correctos para el diagnóstico y el pronóstico con los métodos de exploración neurofisiológicos. 

Por ejemplo: el valor de latencia motora distal de referencia de un laboratorio es una línea directriz para los otros laboratorios, mientras que las descargas de punta-onda a 3 Hz en correlación con una ausencia típica es un estándar. 

Las líneas directrices y los estándares están en permanente revisión. 

Y en cuanto a los “criterios diagnósticos”, los más útil quizá sea dividirlos en 3 grupos: diagnóstico posible, probable y definido (Fuglsang-Frederiksen A, Pugdahl K. Current status on electrodiagnostic standards and guidelines in neuromuscular disorders. Clinical Neurophysiology 2011; 122: 440-455).

No hay comentarios:

Publicar un comentario