miércoles, 7 de noviembre de 2018

Parasomnias.

-Trastornos del despertar: despertar confuso, sonambulismo, terror nocturno. 

-Trastornos de la transición sueño-vigilia: alteración por movimientos rítmicos durante el sueño, sobresaltos del sueño, somniloquia, calambres nocturnos en piernas. 

-Parasomnias asociadas al sueño REM: pesadillas, parálisis del sueño, disfunción eréctil durante el sueño, erecciones dolorosas durante el sueño, asistolia durante el sueño REM (dura al menos 9 segundos, ocurre en sujetos sanos y podría deberse a lo que antiguamente se denominaba “vagotonía del decúbito”, es decir, al predominio del tono simpático en fase REM y al predominio del tono parasimpático durante la fase NREM), trastorno del comportamiento durante el sueño REM (Schenck CH et al. Chronic behavioral disorders of human REM sleep: A new category of parasomnia. Sleep 1986; 9: 293-308). 

-Otras parasomnias: bruxismo, enuresis nocturna, deglución anómala durante el sueño, distonía paroxística nocturna, síndrome de la muerte súbita inexplicada nocturna, ronquido primario, apnea del sueño en la infancia, síndrome de hipoventilación central congénita (síndrome de Ondina), síndrome de la muerte súbita del lactante (última tendencia: evitar decúbito prono; American Academy of Pediatrics), mioclonias neonatales benignas durante el sueño (durante el sueño inactivo, una por segundo, durante entre 40 y 300 milisegundos, a veces en salvas), otras (Vela A. Parasomnias. Rev Neurol 1998; 26: 465-469). 

-En menores de un año: síndrome de hipoventilación alveolar central, síndrome de apneas del sueño en el lactante, síndrome de muerte súbita del lactante, mioclonias neonatales benignas durante el sueño (Queralt A. Parasomnias en lactantes menores de un año. Rev Neurol 1998; 26: 476-479).

No hay comentarios:

Publicar un comentario