8-13 Hz, hasta 200 microvoltios (por ejemplo). Bilateral, sincrónico en áreas homólogas, formando husos coherentes entre ambos hemisferios. Con la edad disminuye la frecuencia. Con hiperventilación se lentifica el trazado, sobre todo en niños, lentificación que deja de observarse en adultos. La amplitud puede ser menor en la derivación temporal posterior y occipital del hemisferio dominante, hasta en un 50%. Con la senectud disminuye la frecuencia del ritmo alfa en 0,05-0,75 Hz por década a partir de los 60 años. También disminuye la amplitud y aumenta la frecuencia del ritmo beta. La actividad alfa aumenta con los ojos cerrados y disminuye con el aumento de la atención y la concentración, sobre todo visual. Permanece bastante constante toda la vida, pero al llegar a la senectud puede haberse reducido en 2 Hz. La sincronía podría depender de los núcleos talámicos. Puede aparecer con ojos abiertos cuando no se presta atención. Desaparece en la somnolencia y está ausente durante el sueño. Disminuye de amplitud por accidente vascular cerebral o insuficiencia vascular cerebral, tumores, etc.
Índice alfa: porcentaje de alfa en 100 centímetros de trazado a 3 centímetros/segundo; alfa dominante: 75-100%; alfa subdominante: 50-74%; mixto: 25-49%; raro: menos del 24%.
Puede haber atenuación del alfa con ojos abiertos y reaparición con rapidez al cerrarlos (alfa persistente). La ausencia total de atenuación (alfa no reactivo) se considera anormal y un indicador de disfunción cerebral.
Asimetría del alfa: artefacto o lesión extensa. Electroencefalograma sin alfa o con alfa escaso que aparece brevemente al cerrar los ojos (off effect): 10% de la población sana.
Reactividad del alfa a la apertura y cierre de ojos: disminuye en demencia más de lo esperado por la mera añosidad (sucede lo mismo con la fotoestimulación o reacción H). Durante la somnolencia puede aparecer un ritmo alfa paradójico (al abrir los ojos). Squeak effect: aumento del ritmo alfa al cerrar los ojos. Fenómeno beating: presencia de dos o más frecuencias dominantes. Alfa frontal al despertar: común en niños.
Seudoalfa: alfa sin distribución topográfica característica del alfa ni reactividad, que suele representar actividad ictal (puede haber seudobeta, seudotheta y seudodelta con significado ictal), interesante sobre todo en neonatos.
Alfa variante: alfa puntiagudo, tal vez por la suma de una frecuencia armónica, característico de la epilepsia; se observa con frecuencia en pacientes epilépticos (este sería el alfa variante armónico.
Hay también un alfa variante de frecuencia lenta (subarmónico). Personalmente se ha observado la variante subarmónica (de alto voltaje) en el caso de un paciente con el síndrome de Dandy-Walker y síncopes.
“Alfa lento”: ¿qué hacer cuando el ritmo alfa se lentifica por debajo de 8 Hz, como ocurre por ejemplo en demencias, en encefalopatías, etc.? Un ritmo por debajo de 8 Hz ya no es el ritmo alfa, por lo que no parece procedente denominar a este tipo de actividad “alfa lento”. La actividad theta es una actividad, no un ritmo, por lo que tampoco parece tener sentido denominar “ritmo theta” a este “alfa lento”. Por tanto, lo más práctico parece que podría ser denominar a este fenómeno, por ejemplo, “actividad rítmica posterior”, reflejándolo en el informe, por ejemplo, del modo siguiente: electroencefalograma lentificado con actividad rítmica posterior a … Hz (se pueden añadir el resto de los hallazgos que indicasen dicha lentificación, como actividad theta difusa, brotes de ondas delta generalizados y sincrónicos con predominio de voltaje anterior, etc.).
Véase coma alfa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario