martes, 9 de octubre de 2018

Posibles vías de investigación en neurofisiología clínica.

La neurofisiología utiliza técnicas cuantitativas y objetivas, lo cual favorece la investigación científica para mejorar el rendimiento médico de la especialidad. Hay numerosos aspectos controvertidos que requieren aclaración en aras de la veracidad, algunos de los cuales son comentados a lo largo de este blog. Así mismo, hay numerosas técnicas que requieren un perfeccionamiento en su aplicación clínica concreta así como la confirmación objetiva, veraz y fehaciente de las diversas opiniones que puedan existir sobre cada asunto, de modo que hay múltiples caminos para la investigación y el cercioramiento; por ejemplo, podría resultar clínicamente interesante investigar alguno de los siguientes asuntos: 

-La correlación entre la audiometría hecha por un otorrinolaringólogo y los hallazgos en la exploración con potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEAT). 

-Las correlaciones clínicas de la respuesta simpática cutánea y la posibilidad de su registro en diversas partes del cuerpo, tanto en los cuatro miembros con en el área genital. 

-El porcentaje de afectación aislada de un músculo en caso de radiculopatía, ya que con frecuencia se detecta un solo músculo afectado, ya sea el pedio, el peroneo lateral largo, el extensor largo del dedo gordo, el tibial anterior, el cuádriceps, el psoas, el gemelo, los paravertebrales, etc. 

-El tiempo que tardan en aparecer la actividad denervativa y la reinervativa en el daño nervioso, y si tiene que ver con factores como la longitud del nervio, etc. 

-El posible valor clínico de la frecuencia de descarga de las fibrilaciones y ondas positivas, dadas las peculiaridades que se observan en la práctica, como la aparentemente obvia mayor frecuencia de descarga en caso de denervación en ciertas zonas, como el extensor común de los dedos del antebrazo, o la aparentemente obvia menor frecuencia de descarga en las distrofias musculares crónicas. 

-El grado de especificidad del aumento de la latencia de la onda F en el síndrome de Guillain-Barré, dado que se supone que la disminución de su amplitud no lo es. 

-La posible relación entre el fenómeno de desaferentación nocturna durante el sueño y los síntomas nocturnos en el síndrome del túnel carpiano. 

-El posible valor de la DLEPS menor o igual a 1,5 milisegundos en el síndrome del túnel carpiano (STC) como punto de corte a partir del cual sería posible la remisión espontánea del síndrome del túnel carpiano por debajo de ese valor, y por lo mismo el uso de dicho valor como punto de corte a la hora de la decisión quirúrgica. 

-La confirmación de la insuficiencia venosa periférica como una causa de neuropatía periférica. 

-La frecuencia del retraso en la aparición de las sincinesias en un espasmo facial esencial ya clínicamente manifiesto. 

-La utilidad clínica del electrodo concéntrico para la medición del jitter en comparación con el electrodo de fibra simple. 

-El posible aumento de la CPK en relación con radiculopatías crónicas con actividad denervativa persistente. 

-La posibilidad de distinguir entre bloqueo axonal y desmieilinización focal a partir de la duración del CMAP, de modo que cuanto mayor la duración menor la influencia del bloqueo y más de la desmielinización, con su posible cuantificación y aplicación clínica. Así mismo, la posibilidad de cuantificar con mayor precisión qué parte del bloqueo se debe a axonotmesis y qué parte a neurapraxia mediante exploraciones sucesivas y determinación de los parámetros clave. 

-La verdadera utilidad, o no, de la electroneurografía del nervio femorocutáneo lateral o de los potenciales evocados somatosensoriales en la meralgia parestésica frente a la anamnesis y la exploración clínica, etc. 

-La utilidad o no de la exploración de la respuesta sensitiva por el nervio plantar tanto en polineuropatías como en el síndrome del túnel tarsiano o el neuroma de Morton, dado que en sujetos sanos puede no ser técnicamente detectable esta respuesta en ocasiones y tampoco se dispone de información suficiente acerca de lo que ocurre con esta respuesta en polineuropatías, en el síndrome del túnel tarsiano, en el neuroma de Morton, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario