martes, 9 de octubre de 2018

Jaqueca o migraña.

-Tipos: 

1. común: sin aura; dolor 2-72 horas, unilateral, pulsátil, náuseas, vómitos, sono y fotofobia, posibles antecedentes familiares, posible influencia del ciclo hormonal, posible ansiedad-depresión. 

2. Clásica: con aura; manifestaciones neurológicas focales, irritativas o deficitarias, visuales, sensitivas (incluye alucinaciones olfatorias, en un 1% de los casos de migraña con aura; diagnóstico diferencial con crisis uncinadas), motoras, lenguaje. Prodrómica (antes de cefalea), acompañada (tras cefalea), complicada (la focalidad dura más de 24 horas). 

3. Oftalmopléjica. 

4. Retiniana. 

5. Equivalente migrañoso (focalidad sin cefalea; incluye el tortícolis paroxístico benigno de la infancia). 

6. Complicaciones: estatus migrañoso, infarto migrañoso. 

7. Migraña basilar o síndrome de Bickerstaff: dolor occipital, sintomatología visual binocular, vértigo, trastornos oculomotores, zumbidos de oído o trastorno de audición, paresias o parestesias bilaterales, trastornos de conciencia (al menos 3 de estas manifestaciones). 

8. Migraña hemipléjica familiar: autosómica dominante, hemiplejía transitoria durante el aura de una migraña. Brazo corto del cromosoma 19. Posible desarrollo de un síndrome cerebeloso progresivo con atrofia vermiana (véase discinesias paroxísticas, ataxia paroxística cerebelosa hereditaria). 

-Electroencefalograma en la jaqueca: labilidad con la hiperventilación, lentificación, brotes, respuesta occipital de arrastre que se extiende más allá de los 20 Hz (respuesta H), theta focal o generalizada. 

Las alteraciones electroencefalográficas se correlacionan bien con la gravedad clínica. 

Durante un ataque: normal, disminución de alfa, anormal. 

Hemiplejía o afasia: actividad theta o delta. 

Migraña infantil: puntas focales benignas (más rolándicas). 

Dolor abdominal agudo: descargas frecuentes de puntas positivas a 14-6 Hz entre ataques. Cefaleas paroxísticas y dolores abdominales recurrentes en niños con descargas 14-6: es considerado un síndrome electroclínico por algunos autores. 

Migraña basilar: normal, lentificación difusa tras ataque (diagnóstico diferencial con epilepsia parcial benigna con paroxismos occipitales). 

Migraña acompañada o complicada: ondas lentas focales, lentificación difusa, ondas agudas, ondas lentas. 

Migraña hemipléjica u oftalmopléjica: si el déficit motor es evidente, pueden verse ondas delta hasta quince días tras la crisis. 

Epilepsia benigna del lóbulo occipital: ataques visuales y dolor de cabeza con punta-onda generalizada con máximo occipital o temporal. 

Epilepsia psicomotora benigna: ondas agudas temporales, migraña o ambas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario