miércoles, 5 de septiembre de 2018

Patrón EEG en brotes-supresión.

Denominación: patrón electroencefalográfico en brotes-supresión, o en salvas-supresión, o patrón paroxístico, o complejos paroxismo-supresión (burst-supression pattern). 

Se observan periodos de supresión eléctrica en el EEG, entro otros, en los siguientes casos: anestesia general, oligofrenia fenilcetonúrica complicada con hipoglucemia, convulsiones y coma, tetraplejía con convulsiones y retraso mental, oligofrenia con crisis letárgicas, espasmos infantiles, síndrome de Aicardi (paroxismo-supresión unilateral o alternando asincrónicamente, correspondiendo en estos casos al cuadro de hemihipsarritmia), síndrome de Reye (mal pronóstico), anoxia severa (parada, con riesgo de evolución a estado vegetativo), síndrome de Otahara, epilepsia mioclónica precoz de Aicardi, hiperglicemia no cetósica, leucinosis, acidemia propiónica, acidemia metilmalónica, acidosis láctica congénita, adrenoleucodistrofia neonatal, acidemia d-glicérica, encefalopatía hipóxica, infección del sistema nervioso central (por ejemplo: herpes), tiopental, hipotermia cerebral inducida, con brotes más prolongados y de menor amplitud conforme disminuye la temperatura (Westover M B et al. The human burst suppression electroencefaphalogram of deep hypothermia. Clin Neurophysiol 2015; 126: 1901-1914), etc. 

Se alternan ondas lentas de voltaje medio-alto con periodos de depresión del voltaje, pudiendo llegar a ser isoeléctrico. Las ondas lentas pueden ir mezcladas con puntas. El paroxismo suele ser más corto y la supresión más larga. No se aprecian ritmos fisiológicos. La alternancia puede ser semiperiódica. 

Según Hofmeijer et al, si se observa igualdad intracanal del brote en el patrón en brotes-supresión observado en pacientes tras parada cardíaca con isquemia cerebral difusa, el pronóstico es malo (Hofmeijer J et al. Burst-suppression with identical bursts: A distinct EEG pattern with poor outcome in postanoxic coma. Clin Neurophys 2014; 125: 947-954). 

En el electroencefalograma de niños prematuros aparecen de forma fisiológica tramos de supresión con largos tramos de silencio, asimetrías interhemisféricas y puntas y ondas agudas. No se puede distinguir entre vigilia y sueño, ni entre sueño tranquilo (NREM) y sueño activo (REM). No se pueden definir bien las anormalidades. Los periodos de silencio eléctrico pueden ser normales en prematuros y recién nacidos, y se consideran reacciones de despertar o de alerta, porque aparecen con la estimulación auditiva durante el sueño. 

Los paroxismos de supresión en el recién nacido podrían significar un “aislamiento fisiológico” de estructuras neuronales por mielinización incompleta. 

Patrón paroxístico o en brotes-supresión (burst-supression), patológico, en prematuros: brotes casi periódicos de delta y theta de alto voltaje, con ondas agudas en todos los estadios y sin respuesta a estímulos. Se debe considerar anormal en CA (conceptional age) de 30 semanas o menos. Mal pronóstico. 

Patrón paroxístico, o en brotes-supresión (patológico) en neonatos a término: periodos de inactividad variables (generalmente de más de 10 segundos), interrumpidos por brotes de actividad sincrónicos o asincrónicos. Los brotes de actividad son con más frecuencia de alto voltaje (pueden ser de bajo voltaje), pueden durar de 0,5 segundos a más de 10 segundos, y estar formados por ondas lentas irregulares, con ondas agudas entremezcladas o sólo ondas delta de alto voltaje con o sin componentes agudos. No debe confundirse con: el trazado discontinuo de prematuros (que es similar) ni con el trazado alternante del sueño NREM. Se puede distinguir conociendo la CA y porque el patrón en brotes-supresión presenta periodos de inactividad más largos en todos los estadios (REM, NREM y vigilia), y no hay cambios en el electroencefalograma con estimulación (aunque haya cambios de comportamiento). En registros sucesivos el patrón puede desaparecer a las 42-46 semanas. Puede reaparecer en la infancia tardía, como en el caso del patrón en brotes-supresión que aparece durante el sueño en bebés con espasmos infantiles e hipsarritmia. Puede aparecer el patrón en brotes-supresión unilateralmente en el síndrome de Aicardi (agenesia de cuerpo calloso, coriorretinitis y epilepsia). El patrón unilateral puede aparecer más tardíamente en forma de hemihipsarritmia. 

Este patrón, aparte de un ser un registro EEG frecuente durante la agonía o preagonía y el comienzo del cese de la actividad bioeléctrica cortical, en ocasiones es la forma de presentación de un estatus bioeléctrico (tanto en el adulto como en el neonato, a veces en circunstancias preagónicas también), y de este modo hay que informarlo en determinadas situaciones clínicas (por ejemplo, en el caso de un patrón en brotes-supresión asociado a un estatus clínico, como pueda ser el caso de un estatus mioclónico generalizado postanóxico correlacionado con un patrón electroencefalográfico en brotes-supresión).

No hay comentarios:

Publicar un comentario