martes, 18 de septiembre de 2018

Electroencefalografía neonatal, patología, prematuros: anomalías ictales en prematuros.

1. Patrones ictales focales: poco frecuentes, aunque se pueden observan incluso en menores de 32 CA. 

2. Patrones ictales focales seudobeta-alfa-theta-delta: este patrón no suele verse en prematuros. Episodios con ritmo beta de baja amplitud y actividad de base normal puede verse a veces en ciertos trastornos. No suelen acompañarse de crisis clínicas claras. Descargas ictales de seudodelta focal pueden verse en prematuros con anomalías congénitas y también con encefalopatías adquiridas. Trenes seudoalfa también pueden verse en prematuros con daño cerebral. Tanto el seudodelta como el seudoalfa pueden acompañarse de otras alteraciones. Descargas ictales focales de theta pueden ser más benignas, sobre todo si el resto del electroencefalograma es normal para la CA (además, theta agudo temporal es normal en pretérmino entre 29-31 semanas CA). 

3. Patrón ictal multifocal: se ve con más frecuencia en prematuros que en bebés a término. Los prematuros con ataques frecuentes a menudo presentan este patrón. 

4. Patrón ictal de baja frecuencia: es frecuente en prematuros con ataques. Es similar al patrón de descarga a baja frecuencia sobre una actividad basal de baja amplitud descrito para neonatos a término, incluidas las ondas dicróticas, que pueden aparecer focalmente, lo cual no debe llevar a confusión con los patrones ictales focales, pues las etiologías y los pronósticos son distintos. Los ataques suelen ser sutiles y difíciles de reconocer durante las descargas. El pronóstico es difícil y precisa registros sucesivos. 

Caso clínico: en la gráfica a continuación, una niña prematura de 27 semanas se presentó clínicamente con sacudidas en miembros. En el electroencefalograma se observa el patrón discontinuo característico del prematuro (sueño discontinuo). No se observan ripples. Los brotes de actividad presentan una sincronía interhemisférica del 90-100%, característico del prematuro de 26-28 semanas. No se observa actividad electroencefalográfica patológica salvo ligera disminución de la amplitud que podría estar en relación con la sedación que recibía (perfusión continua de midazolam). No se observa actividad epileptiforme en correlación con las sacudidas musculares que presentaba. Electroencefalograma dentro de límites fisiológicos. Las sacudidas musculares eran sleep startles.

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario