1. Síncopes por vasodepresión o cardioinhibición: en el electroencefalograma va produciéndose progresivamente pérdida del ritmo alfa, actividad rápida de bajo voltaje, theta con voltaje en aumento, delta de alto voltaje, recuperación; puede observarse delta con voltaje en disminución (inicio de actividad convulsiva tónica), puede observarse silencio eléctrico con recuperación. Puede haber lentificación intercrítica por hipoxia. En el vasovagal pérdida de conocimiento con pródromo (sofoco, palidez, pérdida de vision, etc.), vómito, convulsión, recuperación completa (salvo consumo de betabloqueantes -bradicardia-), etc.
2. Ataques de apnea: a veces en relación con toma de atropínicos.
3. Hipoglucemia: en el electroencefalograma: actividad paroxística. Puede desencadenar crisis en un epiléptico. Tipos: orgánica (tumor de páncreas, tumor no pancreático, hipofunción pituitaria anterior, hipofunción adrenocortical, enfermedad hepática extensa adquirida), defectos enzimáticos hepáticos específicos (glucogenosis, intoleración hereditaria a la fructosa, galactosemia, intoleración familiar a la fructosa y galactosa), funcional (reactiva o postprandial, reactiva a diabetes leve, alimentaria por gastroenterostomía o gastrectomía subtotal, idiopática en la infancia, por alcoholismo y desnutrición), exógena por sulfonilurea o insulina (iatrogénica o facticia).
4. Síndrome de hiperventilación: en el electroencefalograma no aparece delta, paradójicamente (quizá por compensación al cabo del tiempo).
5. Síndrome dumping (carcinoide, feocromocitoma): electroencefalograma normal.
6. Complejo narcolepsia-cataplejía-parálisis del sueño: electroencefalograma de vigilia normal.
7. Ataques psicógenos.
8. Crisis cerebrales no epilépticas en la infancia.
8.1. Anóxicas:
8.1.1. Espasmos del sollozo (tipos cianótico y pálido; electroencefalograma intercrítico normal casi siempre; fisiopatología: hiperventilación implica disminución de CO2 que implica vasoconstricción cerebral por efecto Baileys e hipoventilación que conlleva autoasfixia y que implica pérdida del conocimiento, con o sin convulsiones). 6 meses-3 años, con factor precipitante, pródromos, pérdida de conciencia poco frecuente (algo más en el tipo pálido), escasas manifestaciones postcríticas, electroencefalograma normal y cuadro reproducible.
8.1.2. Síncope infanto-juvenil.
8.1.3. Síncope febril.
8.1.4. Síncope cardíaco: con Q-T prolongado (síndrome de Romano-Ward –autosómica dominante-; síndrome de Jerwell-Lange-Nielsen –autosómica recesiva, sordera-); síndrome del seno carotídeo; síndrome de Wolf-Parkinson-White (con o sin convulsiones); cardiopatía congénita (hiperpnea, cianosis, con o sin pérdida de conocimiento), miocarditis (taquicardia y palidez).
8.2. Psíquicas: rabietas, crisis de pánico, hiperventilación psicógena, histeria, síndrome de Munchausen por poderes. Si se muerde la lengua suele ser en la punta, mientras que en las crisis epilépticas suelen morderse los lados de la lengua.
8.3. Trastornos paroxísticos del sueño: terrores nocturnos (diagnóstico diferencial con pesadillas); sonambulismo; movimientos anormales (mioclonias fisiológicas, jactatio capitis nocturna); alucinaciones hipnagógicas; bruxismo; narcolepsia; pesadillas.
8.4. Trastornos motores paroxísticos: tics, coreoatetosis paroxística familiar (familiar o no familiar); discinesias paroxísticas iatrogénicas; tortícolis paroxística del lactante (menor de 1 año); hiperekplexia (síndrome de sobresalto; véase hiperekplexia); estremecimiento; síndrome de Sandifer (giros bruscos de la cabeza durante la toma, probablemente por esofagitis).
8. 5. Otros trastornos paroxísticos: masturbación; ensoñación o ensimismamiento; migraña; síndrome periódico (cefaleas, vómitos, dolor abdominal, fiebre y trastornos autonómicos; se asocia a migraña; diagnóstico diferencial con epilepsia abdominal, que consiste en: cólico, disminución de conciencia y automatismos); vértigo paroxístico (1-3 años, hasta los 11 años); síndrome de la desviación tónica paroxística de la mirada hacia arriba (5 meses-2 años; 10 minutos a 1 hora; sin pérdida de conciencia; electroencefalograma normal; autosómico dominante o esporádico; remite a los 4-5 años; ocasionalmente asociado a retraso psicomotor); mioclono benigno del lactante; hemiplejía alternante (descrita por Verret en 1971; posible alteración vascular primaria; menores de 12 meses; cursa con hemiplejía alternante, disminución de la conciencia, crisis tónicas, trastornos oculomotores y autonómicos, distonías, cefalea cuando pueden decirlo, etc.; los ataques duran de horas a días; deterioro neurológico; electroencefalograma crítico: lentificación asimétrica; tratamiento con antagonistas del calcio; posible epilepsia posterior); sobresaltos, estremecimientos; rubicundez hemifacial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario