domingo, 11 de noviembre de 2018

Punta-onda en el EEG.

Descrita en: encefalopatía por insuficiencia renal, enfermedad de Alzheimer, epilepsia generalizada, fiebre reumática, gran mal, niños hipercinéticos, síndrome de Klinefelter, otros. 

Según frecuencia de descarga: 

1. Punta-onda a 3 Hz generalizada y ausencias: petit mal, lesiones hipotalámicas, ausencias típicas (la punta-onda a 3 Hz focal también se observa ocasionalmente en crisis parciales del lóbulo temporal). 

2. Punta onda a 2 Hz generalizada (punta-onda lenta) aparece en el síndrome de Lennox, en la encefalopatía crónica residual tras trombosis del seno longitudinal superior, en la enfermedad de Batten-Spielmeyer-Vogt-Sjögren, en el síndrome de Rett (punta-onda lenta en estadios iniciales, con máximo variable temporal y occipital), epilepsia postraumática, epilepsia de lóbulo frontal con sincronía bilateral secundaria, síndrome ESES, síndrome afasia-convulsión de Landau-Kleffner, epilepsia benigna del lóbulo occipital, síndrome de Juberg-Hellman, ausencias atípicas. Véase punta. 

Punta-onda fantasma: punta-onda en miniatura a 6 Hz. (punta de baja amplitud, de menos de unos 25 microvoltios). Suele observarse con somnolencia y sueño superficial. Tienden a desaparecer en el sueño profundo, a diferencia de la punta-onda con significado patológico. No tiene significado patológico conocido. Se correlaciona con migrañas, síncopes, hiperventilación, traumatismo craneoencefálico, enfermedades psiquiátricas, sujetos normales, etc. Según observaciones personales la punta-onda fantasma podría observarse en efecto durante el adormecimiento y podría consistir en el ritmo beta sumado a los trenes de actividad theta de alto voltaje que se observan durante el adormecimiento, dando la impresión de conformar una punta-onda, que es falsa. 

Punta-onda occipital del ciego: por desaferentación. Sin significado clínico. 

Puntas benignas del sueño: pequeñas puntas agudas durante el sueño, multifocales, aisladas (no persistentes, como las patológicas). No tienen significado patológico. 

Puntas occipitales en niños con “fibroplasia retrolental”: de este modo han sido descritas. 

Puntas temporales de los ancianos: sin significado clínico. En brotes; aisladas, entremezcladas con ritmos lentos. Más frecuentes durante la somnolencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario