Onda menor o igual a 1/12 de segundo, o menor o igual a 2,5 milímetros a 30 milímetros/segundo; en general, de 20-70 milisegundos.
En ocasiones, por ejemplo, en una epilepsia mioclónica, con mioclonias palpebrales, por ejemplo, puede resultar difícil distinguir en el electroencefalograma entre actividad epileptiforme tipo puntas y actividad electromiográfica en correlación con las mioclonias. Un método para distinguir los potenciales de unidad motora registrados en el electroencefalograma de las puntas consiste en cambiar el barrido del electroencefalograma y medir la duración de los potenciales individuales. Los potenciales de unidad motora suelen medir alrededor de 10 milisegundos y las puntas suelen estar, por ejemplo, alrededor de 30 o 40 milisegundos.
Aparece en numerosos cuadros.
Según la frecuencia de descarga del complejo punta-onda:
6 Hz: epilepsia generalizada primaria.
3-4 Hz: epilepsia generalizada primaria.
1-2,5 Hz: síndrome de Lennox.
2,5-3,5 Hz o 3-4 Hz: ausencias infantiles (primeros complejos a 4-4,5 Hz, y últimos a 2,5 Hz).
4-4,5 Hz o 4-5 Hz: crisis mioclónicas, crisis tonicoclónicas al despertar, ambas; adolescentes o adultos jóvenes.
2 Hz: encefalopatía crónica residual por trombosis de seno longitudinal superior.
Más correlaciones: enfermedad de Lafora; lipogranulomatosis (enfermedad de Farber, acúmulo de ceramida, irritabilidad, disfonía, ronquera, estridor, respiración estertorosa, deformidad articular, artralgias, retraso psicomotor; puntas); mioclonias con origen cortical; síndrome de Zellweger; trastornos del ciclo de la urea, etc. Véase punta-onda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario