Se clasifica en epilepsia mesial y epilepsia lateral o neocortical, aunque esto no se distingue bien con el electroencefalograma de superficie.
Crisis parciales simples, complejas, otras, y puede haber generalización secundaria. Manifestaciones autonómicas, psíquicas, alucinatorias, motoras diversas, automatismos, molestia epigástrica, síncope cardiogénico, etc. Pueden durar más de un minuto, con torpor y confusión postictal.
Las crisis pueden afectar, con mayor frecuencia, a la zona medial o mesial, es decir, a hipocampo (y amígdala, con crisis rinencefálicas o límbicas mesiobasales), que son las que suelen cursar sin alucinaciones auditivas, o bien pueden ser temporales laterales, es decir, neocorticales, con aura auditiva, ensoñación, alucinaciones visuales, afasia, etc.
Electroencefalograma: actividad delta arrítmica, actividad delta rítmica intermitente, puntas, ondas agudas, descargas bitemporales sincrónicas o asincrónicas, actividad ictal theta-delta y lentificación focal postictal. La localización prequirúrgica del foco precisa de electrodos esfenoidales (o temporales anteriores –T1-T2-, o cigomáticos, o de la muesca mandibular, o “de la mejilla”) e intracraneales (con rejillas –grids- o tiras –strips- subdurales o profundos, que detectan la actividad en un área de pocos milímetros, o con estereoelectroencefalografía, según técnica de Tailarach), aunque si hay congruencia entre electroencefalograma y resonancia (60-85% de los casos), los intracraneales presentan menos utilidad.
Tellez JF, Ladino LD. Epilepsia temporal: aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento. Rev Neurol 2013; 56: 229-242.
Cardinali F et al. Stereoelectroencephalography: surgical methodology, safety and stereotactic application accuracy in five hundred procedures. Neurosurgery 2012; 72: 353-366.
El electroencefalograma intercrítico puede ser normal. Parece ser que las crisis que más se generalizan durante el sueño son las del lóbulo temporal, no las del lóbulo frontal. Personalmente se ha observado también que las anomalías electroencefalográficas epileptiformes en la epilepsia del lóbulo temporal, independientemente de si se generalizan o no, pueden ser notablemente más abundantes durante el sueño (de ahí el creciente interés del Holter), o puede que se observen solo durante el sueño, o incluso solo durante algunas fases del sueño, como se ha observado personalmente en algún caso, como el que se ilustra en la siguiente gráfica, en la que se ve un fragmento de un Holter en el que aparece abundante actividad epileptiforme (potenciales agudos), en región temporal izquierda, en la fase NREM del sueño:
No hay comentarios:
Publicar un comentario