Electroencefalograma lentificado, desorganizado, por ejemplo, con delta de voltaje y configuración irregular en todas las áreas, difuso y bilateral.
El electroencefalograma no suele tener valor pronóstico, aunque una investigación reciente destaca que el electroencefalograma normal se asocia a un menor riesgo de fallecimiento del enfermo con encefalitis aguda (Sutter R et al. Electroencephalography for diagnosis and prognosis of acute encephalitis. Clin Neurophys 2015; 126: 1524-31).
Convulsiones: en el electroencefalograma aparecen paroxismos (que pueden ser continuos, sobre todo en caso de estatus) y el electroencefalograma previo suele estar alterado.
Comienzo de clínica neurológica aguda con delta difuso y bilateral en ausencia de coma o convulsiones: sospecha de encefalitis.
Comienzo subagudo con foco: sospecha de encefalitis (foco alternante), o tumor, o ictus.
Complicaciones del sarampión: encefalitis (días 3 a 5, afecta a 2 de cada 1000, curso variable); panencefalitis esclerosante subaguda.
Complicaciones de la varicela: encefalitis postvaricelosa.
Otras causas diversas: enfermedad de Lyme, fiebre amarilla, mononucleosis infecciosa, neurosarcoidosis, encefalitis herpética, encefalitis límbica, encefalitis troncoencefálica, rabia, paraneoplásica.
Encefalitis de Bickerstaff: cuadro agudo, progresivo, de oftalmoplejía, ataxia, parestesias distales, y alteración de la conciencia o hiperreflexia, por alteración del tronco encefálico de probable origen inmunológico (variante atípica del síndrome de Guillain-Barré). Electroencefalograma: lentificado (ondas delta). Blink reflex alterado (ausencia de algunos componentes). Potenciales evocados somatosensoriales: puede haber ausencia de respuesta. Tratamiento: inmunoglobulinas (Larrauri-Abril B, et al. Encefalitis de Bickerstaff, a propósito de un caso. Rev Neurol 2003; 37: 995). Autoanticuerpos antigangliósido GQ1b (común al síndrome de Miller-Fisher). Electromiograma: neuropatía sensitivomotora axonal asociada.
Encefalitis de Hashimoto: encefalopatía en presencia de elevación de anticuerpos antiperoxidasa, con o sin enfermedad tiroidea. Epilepsia, seudoenfermedad vascular cerebral, coma, ataxia, mioclonias, etc. Electroencefalograma: lentificación, paroxismos (pueden ser continuos).
Encefalitis herpética: véase actividad periódica. Véase asimetría en el electroencefalograma.
Encefalitis límbica: agitación y demencia. Electroencefalograma anormal, con aumento irregular de theta y delta, con o sin lateralizaciones, con o sin componentes agudos, o bien periodos de actividad lenta alternando con depresiones de voltaje.
En un paciente visto personalmente, con encefalitis límbica, el electroencefalograma estaba en una primera exploración lentificado en grado leve-moderado (actividad theta difusa) y presentaba también actividad epileptiforme abundante (trenes frecuentes de ondas delta bifrontales, algunos de los trenes correlacionados con crisis en forma de sacudidas musculares del tronco). En una exploración posterior, 2 meses después, tras recibir tratamiento, estaba lentificado (actividad posterior a 7 Hz y actividad theta difusa), compatible con una afectación cortical difusa leve, y además presentaba signos de afectación cortical focal moderada (actividad delta) en región frontotemporal izquierda; no se observó actividad específicamente epileptiforme.
Un patrón electroencefalográfico con lentificación en un lado (theta difuso) y desorganización y bajo voltaje en el otro (que se ha descrito en la literatura como observable en la encefalitis límbica), se ha observado también personalmente en un paciente con una encefalitis herpética coincidiendo con una afectación en corteza izquierda (edema), según la resonancia magnética, en el mismo lado en el que aparecía el patrón de bajo voltaje. La encefalitis límbica suele ser paraneoplásica. Véase asimetría en el electroencefalograma.
Encefalitis troncoencefálica: nistagmo, vértigo, diplopia, ataxia, disfagia.
Encefalomielitis aguda diseminada: trastorno inflamatorio del sistema nervioso central, probablemente autoinmune y habitualmente precedido de un proceso infeccioso, sin marcador biológico específico conocido, más frecuente en la edad pediátrica, con desmielinización de la sustancia blanca en encéfalo y médula espinal. Diagnóstico clínico y radiológico. Pueden quedar secuelas y ser recurrente. Diagnóstico diferencial con la esclerosis múltiple y otros procesos desmielinizantes. Pueden estar alterados, o no, los potenciales evocados visuales (Tomás M et al. Perfil clinicorradiológico de la encefalomielitis aguda diseminada en la población infantil. Análisis retrospectivo de una serie de 20 pacientes de un hospital terciario. Rev Neurol 2014; 58: 11-19).
Encefalomielitis paraneoplásica: anticuerpos antiHu. Degeneración de la retina (fotorreceptores) en el cáncer microcítico, encefalitis límbica (agitación y demencia) en el microcítico, encefalitis troncoencefálica (nistagmo, vértigo, diplopia, ataxia, disfagia) en el microcítico, degeneración subaguda de córtex cerebeloso (ataxia, disartria) en el microcítico, de ovario, de mama, Hodgkin. En neuroblastoma, opsoclonus-mioclonus.
Encefalitis y anticuerpos antirreceptor de NMDA: como otras encefalitis, puede comenzar con una alteración de tipo psiquiátrico diversa. Relacionada con anticuerpos antirreceptor de N-metil-D-aspartato (Dalmau J. et al. Paraneoplastic anti-N-methyl-D-aspartate receptor encephalitis associated with ovarian teratoma. Ann Neurol 2007; 61: 25-36). Se trata de una encefalitis autoinmune que puede asociarse a un tumor (teratoma ovárico o testicular, neuroblastoma, carcinoma pulmonar microcítico), o no (no se encuentra tumor en un 63% de los casos –Greiner H et al. Anti-NMDA receptor encephalitis presenting with imaging findings and clinical features mimicking Rasmussen syndrome. Seizure 2011; 20: 266-70-). Puede observarse en niños a partir de los 2 años. Mejoría importante en el 75% de los casos. Recaída en el 25% de los casos aunque se extirpe el tumor. Electroencefalograma: en el debut, lentificado, sin focalidad, o normal (Casanova N et al. Encefalitis asociada a anticuerpos antirreceptor de NMDA: descripción de dos casos en la población infantojuvenil. Rev Neurol 2012; 54: 475-478).
No hay comentarios:
Publicar un comentario