domingo, 16 de septiembre de 2018

Electroencefalografía neonatal: estadios según el comportamiento.

Estadios según el comportamiento que presente (de acuerdo con la descripción clásica en el tratado de EEG de Niedermeyer):

1: respiración regular, ojos cerrados, no movimiento: sueño tranquilo (NREM). 

2: respiración irregular, ojos cerrados, pequeños movimientos: sueño activo (REM). 

3: ojos abiertos, alerta pero inactivo. 

4: ojos abiertos, movimientos amplios, no llanto. 

5: ojos abiertos o cerrados, mucha actividad, llanto. 

En las primeras 24 horas tras el nacimiento predominan NREM y vigilia sobre REM. Si no se puede clasificar en NREM o REM se denomina sueño indeterminado o transicional. Algunos autores denominan sueño indeterminado a la somnolencia (equivale al estadio 1 en el adulto), pero la somnolencia quizá no sea un estadio indeterminado, sino parte del estadio 3 de comportamiento. La vigilia no siempre se puede registrar en neonatos, excepto a veces el estadio 3 de comportamiento, que puede aparecer tras una toma. Un recurso útil es pautar el electroencefalograma tras la toma. 

El estadio 3, de alerta con actividad motora mínima: presenta un electroencefalograma similar al del sueño REM, sobre todo si es un REM que sigue a un NREM previo; consiste en actividad theta-delta, en su mayoría de baja amplitud (15-60 microvoltios, por ejemplo), con algunos ritmos en la banda alfa distribuidos difusamente, sin discontinuidad con lo anterior; se distingue del REM por tener ojos abiertos y buscando (scanning) y por el resto del comportamiento y la actividad electromiográfica tónica. Algunos neonatos, sobre todo prematuros con disfunciones neurológicas, se duermen con los ojos abiertos. En la fase REM pueden aparecer fases de sonrisa o llanto breves, que pueden dificultar la identificación de la fase REM. El sueño suele seguir a la fase 3 en recién nacidos a término. 

Sueño activo, o REM, o estadio 2: dormido, con actividad motora, sobre todo fásica, con algunos componentes afectivos (sonrisa, muecas, llanto); brotes de movimientos oculares rápidos, comúnmente bilaterales; respiración irregular, a menudo con periodos de apnea; disminución del tono, por lo menos en musculatura bulbar, facial y del cuello; otros fenómenos, como cambio en la frecuencia cardíaca y resistencia cutánea, o erecciones del pene. En el recién nacido a término predomina el sueño NREM, pero es normal el inicio del sueño por fase REM; el REM constituye 1/3 del sueño en el recién nacido a término; el electroencefalograma de esta fase REM que sigue a vigilia se caracteriza por actividad más o menos rítmica, difusa, continua, con theta dominante y algunas frecuencias delta, con voltajes de unos 50-150 microvoltios. La fase REM que sigue a NREM consiste en theta-delta entremezclado de menor voltaje (20-60 microvoltios), distribuidos difusamente y continuamente por el cráneo, con ondas ocasionales más rápidas. 

Sueño tranquilo o NREM o estadio 1: el bebé yace tranquilo, con movimientos sólo ocasionalmente, que recuerdan a un susto (startle); rara vez hay movimientos oculares aislados (single); la respiración es regular; aumenta el tono muscular; el tono muscular es continuo; los sobresaltos o sustos pueden ir acompañados de breves irregularidades respiratorias, y a menudo encabezan (herald) un cambio de estadio. Si todos los parámetros coinciden con fase NREM, una respiración irregular puede reflejar algún problema respiratorio, que debe descartarse para no atribuir causas centrales al hecho. 

En fase NREM en época neonatal se dan dos patrones: 

1. tracé-alternant, que consiste en brotes de 1-6 Hz de ondas de 50-200 microvoltios mezcladas con ondas agudas, de 4-6 segundos de duración, separados por un periodo de similar duración de actividad entre los brotes más parecida al patrón de voltaje bajo propio de la fase REM. Al tracé-alternant se le llama también sueño episódico o discontinuo; en recién nacidos a término el tracé alternant muestra buena sincronía entre hemisferios en los periodos entre brotes, pero no entre ondas individuales, salvo por algunos ritmos delta posteriores. 

2. ondas lentas continuas: actividad continua de 50-200 microvoltios, con tendencia a un gradiente de voltaje con máximo en cuadrantes posteriores; aparenta ser el precursor del sueño de ondas lentas que aparecerá en niños de más edad. 

Un recién nacido a término suele empezar con un 100% de tracé alternant y apenas ondas lentas continuas; a las 4-5 semanas de vida las ondas lentas continuas ya predominan durante el sueño NREM, aunque pueden seguir apareciendo breves periodos de tracé-alternant hasta las 8 semanas tras el nacimiento. 

El patrón en brotes-supresión, que es patológico y del que debe diferenciarse el tracé-alternant, es constante, no transitorio, no reactivo e isoeléctrico o casi isoeléctrico en los trechos de supresión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario