Crisis epilépticas nocturnas, 20-25% de las crisis.
Crisis nocturnas y diurnas, 30-40%.
Diurnas, 30-50%.
El electroencefalograma con privación de sueño (aunque la privación sea parcial, por ejemplo, despertándose 1-3 horas antes de lo habitual) es tan o más eficaz que la polisomnografía (Janz, 1962), y según experiencia propia así parece ser. No precisa reducción previa de la medicación.
El registro nocturno sólo vale la pena realizarlo cuando no se pueda hacer privación de sueño, en el caso de sospecha de crisis sólo nocturnas y en el caso de querer valorar la estructura del sueño nocturno por algún motivo. En tal caso el electroencefalograma Holter es una buena alternativa al registro nocturno con ingreso hospitalario.
Diagnóstico diferencial:
1. Epilepsia parcial compleja con sintomatología afectiva, diagnóstico diferencial con terrores nocturnos (parasomnia, electroencefalograma normal) y pesadillas (disomnia, electroencefalograma normal).
2. Crisis parcial compleja con componente psicomotor: con trastorno de fase REM sin atonía y sonambulismo.
3. Epilepsia mioclónica juvenil benigna, epilepsia con gran mal al despertar, síndrome de West (lactante): con sobresaltos del adormecimiento y mioclonias nocturnas.
4. Epilepsia rolándica benigna, síndrome de Landau-Kleffner, epilepsia con punta-onda durante el sueño: con distonía paroxística nocturna, movimientos de automecimiento, somniloquia, bruxismo, parálisis del sueño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario