-Generalidades: el registro de sueño se utiliza cada vez en más laboratorios, sobre todo por su utilidad para el diagnóstico de un problema importante: la apnea del sueño.
Durante un registro polisomnográfico, la asimetría es más importante que la asincronía.
En el registro de la arquitectura del sueño se tiene en cuenta los ciclos (duración de las fases), las fases (REM y NREM) y la profundidad del sueño (nivel de conciencia).
El ritmo circadiano es mayor de 24 horas, y depende del núcleo supraquiasmático.
Tiempo total de sueño: recién nacido: 18 horas; 4 años: 12 horas; 10 años: 10 horas; adolescencia: 7,5 horas; vejez: 6,5 horas. Hasta los 35 años, el total de horas en cama equivale al total de horas de sueño; después, aumenta la relación horas en cama/horas de sueño.
Con la edad aumentan las fases 1 y 2 y disminuye la fase REM. La necesidad de sueño varía en cada individuo.
Manipulación de la necesidad de sueño: si uno se levanta antes de dejar de tener sueño, reestablece el reloj interno (adecua su ritmo circadiano mayor de 24 horas a las 24 horas que dura el día). Si se permanece en cama hasta después de no tener sueño, se puede ir retrasando el ritmo interno frente al externo, y aparecer un insomnio de conciliación. Las personas sin trastornos duermen más del 80% del tiempo pasado en la cama.
Privación total de sueño: en la corea de Morvan el sueño está abolido, y sin embargo sobreviven unos meses; una noche de privación implica disminución en el rendimiento en tareas monótonas; 2 o 3 noches de privación implican microsueños de segundos; privación mayor implica más microsueños. Privación total del sueño implica aumento de sueño delta de rebote. La privación de sueño conlleva un efecto de rebote, REM o NREM.
Contenido de los sueños: al inicio del sueño hay sueños cortos; en la fase NREM hay fragmentos de ideas; en fase REM se dan los sueños completos (que se olvidan enseguida, porque en la fase REM la memoria inmediata no se consolida). Al comienzo de la noche los sueños suelen tener un carácter cotidiano; al final de la noche los sueños pueden ser emotivos, extraños y con revivencias.
-Estadios del sueño y terminología:
WASO: wakefulness after sleep onset, estadio 0; electroencefalograma: como en vigilia.
Periodo total de sueño: desde que se acuesta hasta que se levanta.
Estadio 0: WASO.
Estadio 1 a: alfa lentificado en 0,5-1,5 Hz, y difundido a regiones anteriores. Se fragmenta antes de desaparecer. Movimientos oculares lentos.
Estadio 1 b: alfa menor del 20%; theta y ondas V, movimientos oculares lentos.
Estadio 2: husos, complejos K, delta menor del 20% por epoch (epoch frecuentemente usado: 40 segundos, pero puede ser de 60, 30 o 20). Husos: 11,5-15 Hz, mayor de 0,5 segundos, mayor de 25 microvoltios, por ejemplo, con máximo central. Complejo K: debe tener 2 de los 3 componentes.
Estadio 3: delta 20-50%; 0,5-2,5 Hz y mayor de 75 microvoltios (de pico a pico), por ejemplo.
Estadio 4: delta mayor del 50%.
REM: actividad mixta, theta y delta de baja amplitud. Ausencia de tono electromiográfico. Brotes de saw-toothed waves, que suelen aparecer justo antes del brote de REM. A veces el REM inicial contiene algunos husos de baja amplitud.
Tiempo de movimiento: epoch en el que los artefactos “oscurecen” más del 50% del electroencefalograma. Debe ir precedido y seguido por electroencefalograma de sueño, por tanto, no es movimiento correspondiente a un arousal, ni movimientos durante vigilia.
Latencia delta: tiempo en minutos desde el inicio del sueño hasta el estadio 3.
Latencia REM: tiempo en minutos desde el inicio del sueño hasta el primer epoch REM.
Número de transiciones entre fases (estabilidad del sueño): A y B. A: número de cambios dentro o fuera de NREM/100 minutos de NREM. B: número de cambios dentro o fuera del REM/100 minutos de REM.
Tiempo total de sueño: minutos de 1, 2, 3, 4, REM, etc. (algunos autores no incluyen el estadio 1).
Eficiencia del sueño: periodo total de sueño/tiempo total de sueño.
Número de fases REM: REM separados al menos 15 minutos entre sí (en caso de sueño fragmentado, la REM puede incluir epochs de fase 1, despertamientos, etc.).
Eficiencia del sueño REM: epochs de REM/periodo REM. Índice del número de transiciones (de la fragmentación del REM, que es frecuente en narcolepsia/cataplejía).
Duración del periodo REM: del primero al último epoch de cada fase REM.
Duración del ciclo REM: intervalo medio desde el inicio de los periodos REM consecutivos a lo largo de la noche.
Densidad REM: tanto por ciento de mini-epochs (generalmente de 2 segundos) con uno o más movimientos oculares rápidos durantes los periodos de sueño REM.
-Montaje:
Parámetros:
Electrocardiograma y frecuencia cardíaca.
Pletismografía fotoeléctrica: velocidad del flujo sanguíneo y presión arterial.
Ventilación (perímetro torácico con detectores, y para vías altas: thermistor, thermocouple, pneumotacografía, etc.); monitorización: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, apnea, muerte súbita.
Actividad electrotérmica.
Movimientos oculares: electrooculograma (EOG). Montaje PG1-A2 (ojo izquierdo), PG2-A1 (ojo derecho); filtros: 35 Hz-0,53 Hz. Amplificación: 7-10 microvoltios/milímetro.
Actividad muscular y movimientos corporales: electromiograma de músculo milohioideo, con electrodos submentonianos con filtro de máxima alto y constante de tiempo corta, para disminuir el artefacto por movimientos ventilatorios y corporales, y sensibilidad a 20 milivoltios/centímetro; electromiograma de movimientos corporales; electromiograma de movimientos toracoabdominales con cinta suelta (si se pega al cuerpo no se desliza y no mide bien), con pletismografía de impedancia, magnetometría, o con pletismografía por inducción (se mide: 1, el movimiento de la caja torácica, 2, el movimiento abdominal, 3, el volumen total; en la apnea obstructiva: 1, sí, 2, sí, 3, sin cambios; en la apnea central: 1, 2 y 3 suprimidos; en la apnea mixta: sucesión de ambos patrones).
Monitorización de ronquidos: obstrucción, con o sin hipotonía. Con micrófono.
Oxígeno arterial: oxímetro.
Presión sistémica y pulmonar (no suele hacerse).
Ph esofágico: en insomnio por reflujo; sonda nasal a 5 centímetros del cardias.
Tumescencia peneana.
Temperatura corporal: pérdida del ritmo circadiano en caso de lesiones del núcleo supraquiasmático.
Acelerómetros y transductores por desplazamiento.
Parámetros en polisomnografía neurológica: electroencefalograma, electrooculograma, electrocardiograma, electromiograma submentoniano, flujo ventilatorio, movimientos ventilatorios, movimientos corporales, saturación de oxígeno (normal mayor del 95%).
Parámetros en polisomnografía cardiorrespiratoria: electrocardiograma, saturación de oxígeno, flujo ventilatorio, movimientos ventilatorios.
Electroencefalograma: amplificación: 7 o 10 microvoltios/milímetro; filtros: 35 y 0,53 Hz; barrido, 15 milímetros/segundo (a veces 10 milímetros/segundo –en el electroencefalograma Holter, 2 milímetros/segundo, por ejemplo, y en el electroencefalograma convencional 30 milímetros/segundo; éstos son los valores que se han encontrado con más frecuencia en la literatura, sin embargo personalmente se utiliza en todo caso principalmente un barrido de 30 milímetros/segundo, es decir, de 10 segundos por página); electrodos adheridos con colodión.
Canales:
1 a 6: electroencefalograma; un montaje, Fp2-A1, C4-A1, O2-A1, Fp1-A2, C3-A2, O1-A2.
Otro montaje EEG: CZ-FP1, FP1-FP2, FP2-CZ, CZ-T3, T3-T4, T4-CZ, CZ-O1, O1-O2, O2-CZ (Rechtschaffen A, Kales A. A manual of standardized terminology, techniques and scoring system for sleep stages of human subjects. Washington DC: Public Health Service. Us Government Printing Office, 1968).
Otro posible montaje EEG: Fp1-C3, C3-T3, Fp2-C4, C4-T4, T3-Cz, Cz-T4.
Otro montaje EEG: Fp1-C3, Fp1-T3, Fp2-C4, Fp2-T4, T3-C3, C3-CZ, CZ-C4, C4-T4, T3-T4.
10-11: ojos izquierdo y derecho (a A2).
13: electromiograma submentoniano. mentón: por ejemplo, 1A-referencia. Filtros: 70 Hz-10 Hz. Amplificación: 7 microvoltios/milímetro.
15: ECG precordial. F3-F4. Filtros: 70 Hz-1 Hz. Amplificación: 50 microvoltios/milímetros.
17-18: electromiograma tibial anterior izquierdo y derecho. 2A-referencia, 3A-referencia. Filtros: 70 Hz-10 Hz. Amplificación 7 microvoltios/milímetro.
20. Ronquido: 4A-referencia. Filtros: 70 Hz-10 Hz. Amplificación: 10 microvoltios/milímetro.
22: narinas izquierda y derecha, y boca. Flujo nasal. 5A-referencia. Filtros: 15 Hz-0,16 Hz. Amplificación: 50 microvoltios/milímetro.
24-25. Tórax y abdomen. Movimiento pectoral. 6A-referencia. Filtros: 15 Hz-0,16 Hz. Amplificación: 50 microvoltios/milímetro. Movimiento abdominal, lo mismo.
27. Posición. Pos-A.
28. BPM, frecuencia cardíaca. HR-A.
29. SaO2. SaO2-A. Saturación de oxígeno o presión parcial de oxígeno, directamente a través del amplificador.
Test de latencias múltiples: electroencefalograma, electrooculograma, electromiograma submentoniano. 5 registros en periodos de 2 horas. Detención de cada registro a los 10 minutos de dormirse o a los 20 minutos si no se duerme. Medición de latencia de sueño y medición de inicio, o no, por REM.
-Causas de consulta: hipersomnia, 35%; roncopatía, 35% (roncopatía leve: índice de apneas e hipopneas/hora de 4 o menor); insomnio, 20%; agitación nocturna, crisis de sofocación, sonambulismo, etc., 15%. Diagnóstico más frecuente: síndrome de apnea del sueño, 41% (según experiencia propia incluso mayor del 80%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario