martes, 13 de noviembre de 2018

Síndrome cerebeloso.

En la alteración de la función cerebelosa o síndrome cerebeloso se afectan las extremidades homolaterales a la lesión. Déficit en cantidad, amplitud y fuerza del movimiento. 

Hipotonía: movilización pasiva, palpación, movimiento pendular, rebote excesivo. 

Ataxia: pérdida de la armonía del movimiento voluntario por asincronía, falta de precisión, fuerza y rapidez de los movimientos implicados; no es sinónimo de ataxia sensitiva. 

Incluye: 

1. Disinergia, por asincronía entre contracción y relajación de agonistas y antagonistas. 

2. Dismetría, con imprecisión por fallo entre aceleración/desaceleración. 

3. Disdiadococinesia, por dificultad para ejecución rítmica de movimientos alternantes. 

Temblor cerebeloso. 

Trastornos de la motilidad ocular: 

1. nistagmo y opsoclonus, que es conjugado, se puede acompañar de mioclonias y se observa en cerebelitis y neuroblastoma. 

2. Dismetría ocular. 

3. Flutter ocular, que son salvas rápidas alrededor de un punto. 

Arquicerebelo; causas: meduloblastoma, tóxicos, enfermedad degenerativa, etc. “Marcha de borracho” (pies separados), con mal equilibrio, oscilación del cuerpo y tendencia a caer hacia atrás, e inseguridad por incoordinación. Nistagmo de posición (de la cabeza). Inestabilidad y ataxia de la marcha y de las extremidades en relación al tronco. Arquicerebelo: equilibrio. Vértigo y nistagmo (conexiones vestibulares) sobre todo. En casos con manifestaciones más floridas se deberá con frecuencia a una combinación de afectación de arquicerebelo y paleocerebelo. Dismetría ocular (varios intentos), flutter ocular (salvas rápidas alrededor de un punto), opsoclonus (movimiento rápido y anárquico multidireccional que empeora al intentar controlarlo, conjugado y acompañado, o no, de mioclonias; cerebelitis, neuroblastoma). 

Paleocerebelo; causas: etanol, enfermedad degenerativa, etc. Ataxia del tronco y de la marcha, postura anormal. En conjunto, el paleocerebelo se ocupa del tono, y su alteración no posee manifestaciones clínicas verdaderamente propias, pues en general se altera en combinación con el arquicerebelo. 

Neocerebelo; causas: infartos, hematomas, tumores, angiomatosis cerebelosa, etc. Si la lesión es unilateral las manifestaciones son ipsilaterales, y si la lesión no progresa las manifestaciones pueden regresar por acción “vicariante” de otros centros. Síndrome neocerebeloso: hipotonía y ataxia (incluye disinergia, por asincronía entre agonistas y antagonistas, con movimientos en sacudidas, dismetría debida a la asinergia por imprecisión al fallar la coordinación de aceleración-deceleración por lo que se pasan o se quedan cortos, como en el signo del rebote, y disdiadococinesia, por la dificultad para la ejecución rítmica de movimientos alternantes; la disdiadococinesia consiste en la pérdida del control sobre sobre el mecanismo de inervación recíproca de Sherrington en el síndrome cerebeloso, y se detecta por la incapacidad para golpear alternativamente con el dorso y la palma de la mano); trastornos del habla (por asinergia de labios, lengua, etc., palabra escándida, “habla de borracho”, habla incoordinada y a sacudidas), temblor intencional, disdiadococinesia, hipotonía (la mayor hipotonía de todas, según algunos autores), signo de Stewart-Holmes (ausencia de rebote, de modo que si se le echa un pulso al paciente y se le suelta de golpe la mano se golpea con su propia mano, siendo incapaz de frenarla en el síndrome cerebeloso). Lo más importante: la ataxia apendicular. La alteración de paleocerebelo puede estar incluida entre las manifestaciones del síndrome neocerebeloso a veces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario