jueves, 26 de julio de 2018

Anecdotario.

1550 AC, papiro de Ebers. 

500 AC, Alcmeón, primeras disecciones; describe el nervio óptico y la separación en hemisferios cerebrales. 

400 AC, Hipócrates correlaciona el cerebro con la inteligencia y declara el origen natural o físico, no mágico ni sobrenatural, de la enfermedad (y por tanto propone que el conocimiento se puede poner a prueba). 

300 AC, Herófilo describe en el encéfalo los siguientes: cerebro, cerebelo, cuarto ventrículo, calamus scriptorius, nervios sensitivos y nervios motores. 

300 AC, Erasístrato asocia el mayor desarrollo de las circunvoluciones humanas con una mayor inteligencia. 

200 AC, Galeno describe los nervios craneales, los grupos musculares (la sinergia), y halla (en experimentos con animales, inaugurando así el método experimental) que la sección medular presenta, según el nivel de sección, correlación con la clínica; así, la sección a la altura de las vértebras 1 y 2 conlleva la muerte, a la altura de las vértebras 3 y 4 conlleva parada respiratoria, y por debajo parada vesical, intestinal y de miembros inferiores. 

1550 DC, Vesalio describe los núcleos de la base, hipocampo, fórnix, cápsula interna, pulvinar, tubérculos cuadrigéminos, cuarto ventrículo, pares craneales, etc. 

1560, Eustaquio describe el sistema nervioso vegetativo, los pares craneales y el puente de Varolio. 

1570, Montpellier, alumno de Falopio, describe los pares craneales, las 2 raíces de cada nervio raquídeo, y las sustancias gris y blanca en la médula espinal. 

1600, Bacon introduce la inducción frente a la lógica aristotélica: comprobación con hechos de las hipótesis. 

1649, Descartes filosofa acerca del dualismo entre alma y cuerpo (o mente y cerebro). 

1665, Hooke describe las células vegetales. 

1674, Leeuwenhoek descubre las fibras nerviosas. 

1755, Le Roy utiliza la terapia electroconvulsiva para algunas enfermedades mentales. 

1774, Mesmer desarrolla el “magnetismo animal” (mesmerismo, hipnosis). 

1780, Galvani descubre que una descarga de electricidad estática de una botella de Leyden da lugar a una contracción muscular. Según Galvani, el músculo no sólo conduce el estímulo eléctrico, sino que genera una electricidad medible, igual que la de Volta, lo cual marca el comienzo de la electrofisiología. La neurofisiología recibía hace años el nombre de electrofisiología. Los primeros experimentos en este terreno los reinició Gilbert hacia 1600, al recuperar el clásico interés por el magnetismo, seguido por Galvani hacia 1730 y por Volta hacia 1800. 

1781, Fontana describe el axón y las fibras nerviosas, aunque sin distinguir entre axón y vainas. 

1791, Galvani publica sus investigaciones sobre la estimulación eléctrica de los nervios de las patas de las ranas, de donde induce que la contracción muscular se produce por corrientes eléctricas. 

1801, teoría tricromática de la composición de la visión de Young (y concepto de energía, 1807), modificada posteriormente por Helmholtz. 

1808, Gall y su frenología, que introduce la idea de la posible localización de ciertas funciones nerviosas en determinadas áreas cerebrales. 

1817, Parkinson publica sus observaciones acerca de la enfermedad de Parkinson. 

1824, Dutrochet menciona a las células nerviosas; las llamó “corpúsculos globulares”. 

1824, Flourens realiza experimentos para tratar de encontrar una localización específica de las funciones cerebrales, sin éxito. 

1825, Deiters identificó soma y prolongaciones o neuritas. 

1831, Faraday, ley de inducción electromagnética. 

1833, Ehrenberg describe las células nerviosas (Valentin describe las dendritas a mediados del siglo 19). 

1836, Remak describe el axón y las vainas. 

1838, Remak describe las fibras mielínicas y amielínicas. 

1838, Mateucci registra la producción de corriente eléctrica por el músculo ("corriente propia"). 

1839, Schleiden y Schwann enuncian la teoría celular. 

1839, Schwann describe la formación de la vaina de mielina por las células llamadas de Schwann. 

1840, Müeller enuncia la ley de energías nerviosas específicas (a un receptor, un estímulo; umbral bajo para su estímulo y alto para el resto). 

1840, Baillarger describe la estratificación de la corteza. 

1848, Dubois-Reymond demuestra que los impulsos transmitidos por los nervios y músculos son de naturaleza eléctrica, una “onda de negatividad” que se transforma en corriente o “potencial de acción”. 

1850, Helmholtz es el primero en medir de forma correcta la velocidad de conducción motora por un nervio, demostrando que la transmisión nerviosa no es instantánea, sino que tiene lugar a una velocidad expresable en metros por segundo. 

1850, Waller describe la degeneración axonal. 

1855, Duchenne publica una obra pionera de la electromiografía: De l´electrisation localissée et son aplication a la pathologie et a la thérapeutique. 

1857, Bernard comienza la investigación sobre transmisión química, y Vulpain, hacia 1866, continúa estas investigaciones centrándose en la transmisión química entre neuronas, comenzando a hablarse de neurotransmisores. 

1858, Gerlach propone la teoría reticular, defendida por Golgi y desbancada por Ramón y Cajal, según la cual el sistema nervioso es continuo. 

1859, Darwin publica “El origen de las especies”, en el que describe a la selección natural como el “mecanismo” detrás de la evolución de las especies. 

1861, Broca describe el área de Broca, una zona del cerebro específica con una función específica. 

1862, Kühne describe la terminación motora. 

1864, se doctora Erb (estableció la separación entre psiquiatría y neurología, y por tanto se suele considerar que marca el comienzo de la neurología; entre sus diversas aportaciones se incluye la descripción del umbral de excitación nerviosa). 

1865, Deiters distingue entre axón y dendrita. 

1867, Meynert se da cuenta de que las neuronas son más o menos iguales, a pesar de la multiplicidad de sus funciones. 

1868, Owen introduce el concepto de volumen y peso encefálico como técnica comparativa, y describe la aparición temprana de las circunvoluciones y su regularidad a lo largo de la existencia. 

1870, Fritsch y Hitzig, con sus experimentos, establecen el vínculo entre electricidad y función cerebral, al provocar en animales contracciones musculares estimulando el área motora. 

1870, Gudden describe la atrofia y desaparición de las células dañadas (cambios más rápidos y evidentes a menor edad). 

1871, Ranvier describe fibra y nodos en la mielina (interdigitación). 

1872, Huntington describe la corea de Huntington. 

1873, Golgi describe la tinción con nitrato de plata. 

1874, Wernicke describe el área de Wernicke. 

1875, Richard Caton consigue registrar la actividad eléctrica cerebral, y también descubre entonces los potenciales evocados visuales, al observar los cambios en el registro occipital con estímulos luminosos en la retina. 

1876, Flechsig describe la maduración de la mielina y la mielinización. 

1876, Galton utiliza los términos nature and nurture para referirse a herencia y ambiente (se basa en parte en la observación de gemelos idénticos). 

1877, His aporta hallazgos importantes para la doctrina de la neurona, al observar el crecimiento de neuroblastos. 

1877, Charcot, profesor de Freud, describe la enfermedad de Charcot, y fue un precursor de la psicopatología. 

1878, Broca describe el centro de la palabra. 

1878, Golgi describe las neuronas. 

1884, Gilles de la Tourette describe el síndrome de Gilles de la Tourette. 

1885, Ebbinghaus, investigaciones pioneras sobre la memoria. 

1886, Zeiss construye lentes cuya resolución se encuentra en los límites de la luz visible. 

1887, Korsakoff describe el síndrome de Korsakoff. 

 1888, Ramón y Cajal confirma la teoría neuronal (la unidad funcional del sistema nervioso es la célula nerviosa individual, no una red continua; las neuronas se comunican entre sí mediante uniones intercelulares específicas, las sinapsis; la corriente eléctrica, dentro de una neurona, entra por las dendritas y sale por los axones – “polarización dinámica”-). 

1890, Waldeyer acuña el término “neurona” para la célula nerviosa. 

1890, William James publica sus “Principios de Psicología”. 

1892, Nissl describe la cromatolisis o rotura de los gránulos de Nissl como parte de la respuesta aguda del soma a la lesión axonal (también describe en este caso la excentricidad del núcleo y la hinchazón de la célula). 

1896, Kraepelin distingue entre esquizofrenia (“demencia precoz”) y psicosis maniacodepresiva o trastorno bipolar. Había acuñado también los términos “neurosis” y “psicosis”. 

1897, Sherrington acuña el término “sinapsis” (cuya existencia había sido predicha por Freud). Sherrington también describe la inhibición neuronal, la integración neuronal, la rigidez por descerebración y acuña el término “propiocepción”. 

1898, Thorndike publica “Inteligencia animal”. Precursor del conductismo, junto a Pavlov y su condicionamiento clásico. Describe la “ley del efecto”. 

1900, Freud publica “Interpretación de los sueños”. 

1902 a 1929, en este periodo Hans Berger investiga la actividad eléctrica cerebral, y bautiza su detección y registro gráfico con el nombre de electroencefalografía. Describe el ritmo alfa. 

1902, Overton comienza con sus experimentos sobre carga eléctrica celular, y durante 50 años son continuados por, entre otros, Bernstein (que describe el potencial bioeléctrico transmembranar, incluso en reposo, que estima en 70 milivoltios, y propone la idea de la “membrana porosa”, antecedente de la idea de los “canales iónicos”), Katz, y Hodgkin y Huxley, para hacia 1952 tener claro el mecanismo de flujo iónico transmembranar durante la generación de los diversos tipos de potencial bioeléctrico de membrana (de reposo, de acción, etc.). 

1904, Elliot aclara el papel de los neurotransmisores en la sinapsis (“transmisión química”). Posteriormente Dale y Loewi aislan la acetilcolina en la sinapsis, que más adelante será indentificada como neurotransmisor. 

1905, Binet y Simon desarrollan los tests de inteligencia. 

1906, Alzheimer describe la enfermedad de Alzheimer (“degeneración presenil”). 

1909, Campbell, Vogt y Brodmann describen la citoarquitectura en mapas (áreas de Brodmann), y la división de la corteza en 6 capas. 

1911, Bleuler acuña el término “esquizofrenia”. 

1913, Watson desarrolla el conductismo. 

1929, Cannon acuña el término “homeostasis”. 

1929, el electrodo concéntrico para electromiografía es inventado por Adrian y Bronk (Adrian ED., Bronk DW. The discharge of impulses in motor nerve fibres. The frequency of discharge in reflex and voluntary contractions. J Physiol 1929; 67: 119-152). Adrian registra el potencial de acción neuronal y establece el principio del “todo o nada”. 

1932, Knoll y Ruska inventan el microscopio electrónico. 

1935, Gibbs y Gibbs, así como Lennox y Davies hacen aportaciones sobre la utilidad del electroencefalograma en epilepsia. 

1935, Lindsley describe cambios en la morfología de la unidad motora durante esfuerzo en la miastenia gravis (Lindsley DB. Myographic and electromyographic studies of myasthenia gravis. Brain 1935; 58: 470-479). 

1935, Bremer opina que las ondas del electroencefalograma son fruto de fluctuaciones de la excitabilidad neuronal, no de descargas (opinión que sigue siendo la vigente en la actualidad, dado que se considera que se debe a las fluctuaciones de potenciales postsinápticos de la membrana neuronal). 

1936, Bishop propone al tálamo como marcapasos del ritmo del electroencefalograma. 

1937, El electroencefalograma se incorpora a la práctica hospitalaria rutinaria. 

1937, la electrofisiología clínica parece ser que comienza en España en Burgos, al montarse el primer electroencefalógrafo como complemento diagnóstico en neurocirugía, por su utilidad para detectar y localizar tumores (todavía no se había inventado la resonancia magnética). A partir de 1953 los equipos asistenciales de electroencefalografía se establecen como unidades o departamentos de electroencefalografía. 

1937, Loomis y cols. Primeros registros electroencefalográficos de sueño. 

1938, Skinner publica “El comportamiento de los organismos” (“condicionamiento instrumental”). 

1938, Cerletti y Bini realizan terapia con electroshock. 

1938, descripción de fibrilaciones y ondas positivas (Denny-Brown D, Pennybacker JB. Fibrilation and fasciculation in voluntary muscle. Brain 1938; 61: 311-34). 

1941, Weddell encuentra que los receptores cutáneos son inespecíficos y que la recepción cutánea depende del patrón espaciotemporal de los impulsos en una vía neural común. 

1941, investigaciones pioneras en electromiografía (Buchthal F, Clemmesen S. On the differentiation of muscle atrophy by electromyography. Acta Pshychiatr Scand 1941; 16: 143-181). 

1941, “La aceptación de una exactitud científica en unas circunstancias en las que carezca de sentido tal vez sea la falacia de método a la que se encuentra más expuesta actualmente la medicina” (Trotter, 1941). 

1948, Hodes, Larrabee y German comienzan a utilizar exitosamente la electroneurografía motora con aplicaciones clínicas (Hodes R, Larrabee MG, German W. The human electromyogram in response to nerve stimulation and the conduction velocity of motor axons. Studies on normal and on injured peripheral nerves. Arch Neurol Psychiatry 1948; 60: 340). 

1949, Dawson consigue realizar la electroneurografía sensitiva (Dawson GD, Scott JW The recording of nerve action potentials through skin in man. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1949; 12: 259). 

1949, Hebb publica “La organización del comportamiento”, donde afirma que “las neuronas que se disparan juntas se conectan entre sí” (principio de sincronización neuronal). 

1951, cuantificación de los parámetros del potencial de unidad motora midiendo unidades individuales a mano (Pinelli P, Buchthal F. Duration, amplitude, and shape of muscle action potentials in poliomielitis. Electrenceph Clin Neurophysiol 1951; 3: 497-504). 

1952, se publica el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders; American Psychiatric Association). 

1952, Hodgkin y Huxley describen la técnica del voltage clamp para medir el potencial de membrana y formulan la transferencia iónica durante el potencial de acción. Posteriormente Neher y Sakmann desarrollarán la técnica del patch clamp para medir las diferencias de potencial a través de canales iónicos individuales. 

1952, generalización del uso de la ventilación asistida (Ibsen B. Principles of treatment of respiratory complications in poliomyelitis. Ugeskr Laeger 1953; 115: 1203-5). 

1953, se funda la American Association of Electromyography and Electrodiagnosis, más tarde llamada American Association of Electrodiagnostic Medicine. 

1953, Aserinski y Kleitman describen el sueño REM. 

1953, Kuffler publica sus investigaciones sobre el funcionamiento de las células ganglionares de la retina (fenómenos on-off entre campos receptivos, y organización centro-periferia), trabajo que inspirará posteriormente a Hubel y Wiesel para sus hallazgos sobre la organización de la corteza visual. 

1953, Watson y Crick describen la estructura del ADN. 

1954-1955, análisis cuantitativo manual del potencial de unidad motora (1: Buchthal F, Pinelli P, Rosenfalck P. Action potential parameters in normal human muscle and their physiological determinants. Acta Physiol Scand 1954; 22: 219-29; 2: Buchthal F, Rosenfalck P. Action potential parameters in different human muscles. Acta Physiol Scand 1955; 30: 125-31). 

1956, Levi-Montalcini y Cohen describen los factores de crecimiento neuronal. 

1956, el Instituto Nacional de Previsión comienza a crear en su red asistencial plazas por oposición para especialistas en varias capitales del estado español. 

1957, Mountcastle investiga la organización columnar en corteza para procesamiento sensorial (patrón espacial), observaciones mejoradas por Lorente de No, observando que dicha organización es en parte innata y en parte adquirida. 

1957, Milner describe el papel del hipocampo en la formación de la memoria. 

1957, Penfield y Rasmussen describen el homúnculo de Penfield. 

1957, Chomsky publica la tesis “Estructura lógica de la teoría lingüística” (“gramática universal”). 

1958, Gilliatt y Sears consiguen la aplicación clínica de la electroneurografía sensitiva (Gilliatt RW, Sears T. A. Sensory nerve action potentials in patients with peripheral nerve lesions 1958. J Neurol Neurosurg Psychiatry; 21: 109). 

1959, Mountcastle y Powell (y posteriormente Sinclair en 1967, y Wall en 1967), encuentran receptores polimodales, y que hay receptores de adaptación rápida (repuesta a un estímulo breve con una descarga rápida) y lenta (menos agotables), y con matices entre ambos tipos. 

En la década de los años ´60 del siglo 20 empiezan a convocarse plazas para médicos residentes en neurofisiología clínica en hospitales clínicos universitarios españoles. 

1963, turns/amplitude: turn es cambio de dirección para cierta amplitud (umbral), y la amplitud es considerada a partir de 100 microvoltios. En miopatías aumenta turns/amplitude, en neuropatía aumenta la amplitud o disminuye la relación turns/amplitude (Willison RG: A method of measuring motor unit activity in human muscle. J Physiol 1963; 168: 35-36). 

1965, Cooley y Tukey introducen el uso del algoritmo de Fourier para el análisis espectral del electroencefalograma. 

1969, se acuña el término “neurociencia”. 

1969, introducción de la delay line y el trigger en el análisis del potencial de unidad motora (Czekajewski J, Ekstedt J, Stalberg E. Oscilloscopic recording of muscle fiber action potentials. The window trigger and the delay unit. Electroencephalogr Cli Neurophysiol. 1969; 27: 536-9). 

1971, introducción del triggered averaging para el análisis del potencial de unidad motora (Lang AH, Nurkkanen P, Vaahtoranta K. Automatic sampling and averaging of electromyographic unit potentials. Electroenceph. Clin. Neurophysiol. 1971; 31: 404-6). 

1973, Bliss y Lomo describen la potenciación a largo plazo de las sinapsis con la estimulación adecuada. 

1974, resonancia magnética. 

1974, size principle (Henneman E, Clamann HP, Gillies JD, et al. Rank order of motorneurons within a pool: Law of combination. J Neurophysiol. 1974; 37: 1338-1349). 

1977, parece ser que había en España 49 servicios de neurofisiología clínica, y 79 secciones. 

En el Real Decreto 2015/1978 se define a la neurofisiología clínica como especialidad médica en España, y se la integra en el sistema MIR (médico interno residente), utilizándose como fuente de referencia para los médicos en formación en esta especialidad los programas sobre la especialidad de otros países donde ya era especialidad de manera oficial (Dinamarca, Finlandia, Italia, Noruega, Reino Unido, Suecia, etc.). La neurofisiología clínica es especialidad de manera oficial en otros países: en Suecia, desde 1957; en Noruega, desde 1957; en Finlandia desde 1965; en Dinamarca, desde 1966; en Italia, desde 1982; en Gran Bretaña, desde 1971; en Irlanda, desde 1975; en Holanda, desde 1991 (incluida en el área de neurología, pero con independencia). Existe como subespecialidad de la neurología (y sin incluir todas las técnicas) en Islandia, Portugal, Rumania y República Checa. Existe como “campo de interés” en Francia, Polonia, Grecia, Eslovenia y Hungría. En el Real Decreto 127/1984 vuelve a denominarse la especialidad de forma oficial en España, así como a definirse los requisitos necesarios para acceder al título de especialista. Este decreto regula la formación médica especializada. De acuerdo con dicho decreto se crea de manera oficial un programa de formación en neurofisiología clínica, que es aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia en resolución del 25 de abril de 1996 de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. 

1981, CPAP (Sullivan CE et al. Reversal of obstructive sleep apnoea by continuous positive airway pressure applied through the nares. Lancet 1981; 1: 862-865). 

1985, estimulación magnética transcraneal (Barker A et al. Non invasive magnetic stimulation of the human motor cortex. Lancet 1985; 2: 1106-7). 

1986, Electromiografía de fibra simple (Stalberg E et al. Quantitative analysis of individual motor units potentials: a proposition for standardized terminology and criteria for measurement. J Clin Neurophysiol. 1986; 3: 313-48). 

1990, Ogawa, resonancia magnética funcional. 

1992, Rizzolatti describe las neuronas espejo. 

1992, en una publicación de la AAEM (American association of Electrodiagnostic Medicine. Guidelines in electrodiagnostic medicine. Muscle and nerve 1992; 15: 229-253) se admite el empleo del término electromiografía para referirse tanto a la electromiografía propiamente dicha, como al conjunto de técnicas exploratorias relacionadas, como la electroneurografía (electromiografía = electromiografía + electroneurografía). 

1993, se identifica el gen relacionado con la enfermedad de Huntington. 

2004, sigue vigente la técnica de eye-balling para el análisis de unidad motora, mediante análisis a simple vista de los potenciales en barrido libre, con la ayuda del altavoz (Stalberg E. Book review: the sounds of EMG-CD by J. Daube and D Rubin (Prod. Nicholet, VIasys, Healthcare). Clin Neurophysiol 2004; 115: 1233-4). 

2005, Sporns acuña el término “conectoma” para la zona cerebral activada en red detectada con resonancia magnética mediante diffusion tensor Imaging (DTI). 

2007, el área de registro activo del electrodo concéntrico (0,03 frente a 0,07 milímetros cuadrados) de electromiografía tiene poca influencia en los parámetros del potencial de unidad motora, usando métodos cuantitativos (Brownell AA, Bromberg MB. Comparison of standard and pediatric size concentric needle EMG electrodes. Clin. Neurophysiol. 2007; 118: 1162-5). 

2010, últimos avances en electromiografía de fibra simple (Stalberg E et al. Single fibre electromyography. Studies in healthy and diseased muscle. 3rd Ed. Fiskebackskil (Sweden): Edshagen Publishing House; 2010).

No hay comentarios:

Publicar un comentario